Moscóforo, la transición sobre los hombros
Autor
|
desconocido
|
Título
|
Moscóforo
|
Data
|
570 a.c periodo arcaico
|
Dimensiones
|
1,65 metros
|
Ubicación
|
Museo de la acrópolis de Atenas
|
Técnica
|
Tallado en mármol
|
Genero
|
Escultura
|
Esta escultura de mármol o “kouros” llamada “Moscóforo”, pertenece al periodo griego arcaico, y forma parte importante del grupo de las esculturas que nos ayudan a entender no solo el arte clásico de Grecia, sino también las obras artísticas de nuestros tiempos.
Descripción y análisis
El Moscóforo representa a un personaje que lleva un animal sobre sus hombros,




Según lo que los historiadores han detallado de esta figura, este carnero habría servido como ofrenda para la diosa Atenea por este hombre llamado Rombos, quien posteriormente sacrificaría al ternero
Los “kouros” eran estas figurillas, generalmente tamaño similar el real humano, que representaban a los hombres de la antigua Grecia, o Grecia arcaica, y este precisamente tiene la particularidad de ser una de las primeras esculturas que presentan animales, la barba en la cara del hombre y el manto con el que este se cubre los hombros, cosas poco recurrentes durante el periodo pre helenístico.
Comentarios
Llama mucho la atención lo mucho que esta figura se parece a los muy conocidos “corderos de dios”, de la religión católica notándose fuertemente la influencia de las culturas antiguas en dicha iglesia.
Quien haya creado esta escultura debió haber pensado mucho en su próxima duración, ya que si Grecia, al igual que muchas culturas milenarias, no hubiese sido saqueada e invadida, es muy probable que las partes rotas seguirían siendo parte de la figura original.
Es clave esta transición del periodo pre helenístico al clásico, ya que de a poco la forma de representar y crear esculturas va perdiendo continuidades dejando por último la más importante para el arte en general, dejar plasmado de alguna u otra forma, la vida de la época en la que fueron creadas.
bibliografia
http://www.guiadegrecia.com/atenas/moscoforo.html
https://www.artehistoria.com/es/obra/mosc%C3%B3foro
https://www.auladehistoria.org/2016/03/moscoforo-comentario-y-analisis.html
bibliografia
http://www.guiadegrecia.com/atenas/moscoforo.html
https://www.artehistoria.com/es/obra/mosc%C3%B3foro
https://www.auladehistoria.org/2016/03/moscoforo-comentario-y-analisis.html
Comentarios
Publicar un comentario