El triunfador Diadumeno de Policeto
El triunfador Diadúmeno de Policleto
En este blog podremos analizar y aprender sobre una de las cincuenta réplicas de Diadúmeno, siendo la original hecha por Policleto.
Cuando Atenas se consolidó como líder oficialmente de las otras polis (esto por la victoria sobre los persas durante las Guerras Médicas) en el periodo clásico, se sintieron los avances, así fijando el arte en su momento y con esto marcando a grandes artistas, como lo fueron: Fidias, Policleto y otros, que llevaron el arte a la máxima reflexión estética, filosófica y plástica. Cabe destacar que en ese periodo: armonía, proporción, simetría, matemática medida y ritmo, convertían una obra en bella, a esto podemos sumarle la sociedad antropocentrista que era en ese entonces Atenas, haciendo que el objeto artístico sea el hombre y su cuerpo, mostrando a través de este la concepción de inteligencia.
Así fue como Polícleto, el cual estudió artes en la escuela de Argos, aplicando técnicas de simetría y proporcionalidad en el cuerpo humano, como el contraposto y diartrosis, para así llegar al ideal de belleza humana, creó su escultura: “Diadúmeno”. Cabe destacar que específicamente en esta escultura se dejó guiar por su rival Fidias para así hacer de su escultura algo más espiritual, abandonando del todo las formas geométricas que ocupó en su anterior obra, el “Doríforo”.
En esta estatua se ocupa la técnica del esculpido en mármol, siendo la textura satinada o lisa y sus medidas en parte se rigen por la cabeza de la estatua, siendo esta una séptima parte del cuerpo en general, por lo que de largo medirá 196 cm, de ancho 50 cm y en la parte lateral 57 cm.
Lo que podemos decir en cuanto a relieves y formas de esta obra, es que es un cuerpo más bien de líneas y formas redondas-curvas, como se muestra en partes como los bíceps, pectorales, abdominales, rodillas, arco torácico, el pliegue inguinal y en toda su silueta.
Viendo todo de manera detallada, podemos ver como las piernas se encuentran separadas, estando la pierna derecha recta apoyándose totalmente, siendo esta el soporte de la estatua, mientras que la otra está flectada medianamente para así colocarse más atrás, solo apoyándose con los dedos de los pies. Observando por lo siguiente el torso, este se encuentra ligeramente curvado, por lo que con este movimiento también le sigue la cabeza (teniendo una venda en la parte de la frente) ladeada y mirando al suelo, siguiendo el mismo sentido, formándose un contraposto junto con las piernas. Podemos ver como los brazos están elevados y flectados hacia arriba, ubicándose cada uno al lado del cuerpo, estando el brazo derecho un poco más arriba que el izquierdo, los dos están cortados a la mitad del antebrazo, por lo que las manos desaparecen.
Lectura interpretativa
El Diadúmeno se le conoce como "el que se ciñe", por ende podemos establecer que por la posición en la cual se encentran sus brazos, está atando la cinta alrededor de su cabeza.
![]() |
Diadúmeno, mirando sin mucha expresión pero de tal
manera que se podría apreciar que está entregado a la vida
divina.
|
Representa el canon de belleza naturalista en los hombres y es una de las más famosas esculturas de Policleto junto con el Doriforo, ambos jóvenes que marcaron un hito siendo los modelos básicos de la escultura griega. En donde ilustran los principios de Policleto, el canon de las siete cabezas, cada escultura media siete veces su cabeza.
![]() |
Aquí podemos apreciar la cinta que rodea la cabeza del Diadúmeno, representando su triunfo, y la gran dedicación puesta en el desarrollo de detalles.
|
También por ser una obra emblemática del clasicismo genuino, la escultura combina equilibrio y dinamismo, gracias a una hábil conjunción de la torsión de la espalda y las caderas. Sigue también el principio de la diartrosis, donde se acentúan las líneas divisorias entre brazos y piernas, el borde inferior de los pectorales, cintura e ingles. Podemos así concluir que Policleto se basa en el estudio matemático para así ver la belleza como algo lógico, matemático y racional.

Aquí podemos observar otro tipo de réplica hecha en bronce fechado, ubicada en el Museo Nacional del Prado.
Comentarios
Lo que más nos parece fascinante de esta obra es la gran habilidad y armonía entre todo los componentes de la escultura, la dedicación a detalles y cómo desde una obra original hecha en cobre se pudo crear una réplica perféctamente pulida en mármol, aún más la permanencia de ésta.
La expresión del joven y como a pesar de no ser una belleza convencional, se puede considerar como un ser humano hermoso y perfecto. Como todo su rostro está en un perfecto balance y a pesar de verse serio, hay una notable profundidad en su mirada, misma que se puede interpretar de varias maneras. Su anatomía es proporcional, tanto en detalles musculares como en tamaños de diversas partes de su cuerpo.
También mencionar que es extremadamente maravilloso el factor de que ésta fue una de las esculturas que estableció el canon de belleza para toda escultura griega.
Reseñas
- http://historiadelarteisa.blogspot.com/2008/11/el-diadmeno.html
- http://hartemparrale3.blogspot.com/2010/10/9-diaudumeno.html
- https://laciudadideal.wordpress.com/2016/10/31/el-diadumeno-de-policleto/
Comentarios
Publicar un comentario