"El Resplandor" de Lisipo
Título
|
Apoxyomeno
|
Autor
|
Lisipo
|
Data
|
330 a.C
|
Dimensiones
|
2,05m altura
|
Técnica
Genero
|
Original fundido en bronce, copia romana en mármol
Escultura Griega Clásica
|
Contexto
El Apoxiomeno de Lisipo es una obra griega hecha
en el periodo clásico. La obra original sería de bronce y data
del 330 a.C. Sin embargo no quedan restos de ella, y lo más cercano a ella es esta
copia romana hecha en mármol, que se hizo eventualmente luego de que muchas de las esculturas griegas fuesen fundidas.
El periodo Clásico se caracteriza por las grandes
manifestaciones culturales y la búsqueda de identidad de cada polis. Esta
identidad se ve influenciada por la cultura egipcia y babilónica, tanto así que
las primeras obras de arte mantenían los canones de belleza de estas. Después
de un gran proceso cultural, Grecia logra formar su propio canon, que está presente
incluso en la actualidad.
La obra muestra a un joven deportista, desnudo y de pie, con
un cuerpo ideal que, al contrario de muchas obras, no representa un triunfo,
sino, el momento en que este se asea, o sea, un momento cotidiano. Se nota el
cambio en el canon de belleza, ya que este hombre se muestra más expresivo, más
delgado, más alto e incluso más flexible. Deja ver su expresividad en los ojos,
en los cuales se ven sombras, y en su frente arrugada. La obra consta de varios
puntos de vista, es decir, es una obra que no busca la frontalidad, y desde
cualquier ángulo se nota un trabajo. La estatua muestra un claro contrapposto,
que es la oposición armonica de las partes del cuerpo humano, lo que provoca
movimiento, equilibrio, y abolir la frontalidad.
Lisipo representa en su obra un acto cotidiano, lo que da a entender cómo la concepción de belleza ha cambiado. Buscándola en actos que se dan diariamente. La expresividad de la obra, que si bien no es mucha, demuestra cómo los sentimientos comienzan a salir a la luz en las obras de arte. El uso del Contrapposto tiene el objetivo de mostrar movimiento y equilibrio, lo que para la vista humana, es bello. El apoxiomenos inserta un canon de belleza distinto al de la época, y abole el modelo de las siete cabezas, remplazándolo por el de ocho. Lisipo valora las proporciones y las matemáticas para medir la perfección del cuerpo. La obra rechaza la frontalidad y muestra puntos de todo el cuerpo humano. Esto se da ya que los artistas de la época observaban constantemente el cuerpo humano y mantenían una visión, que a pesar de que existían dioses, era antropocéntrica.

El hombre esculpido está desnudo, como la mayoría de las obras griegas, esto es porque los deportistas hacían deportes sin ropas para facilitar el movimiento. Es común ver obras de hombres, ya que el conocimiento de su cuerpo era mayor, porque se les permitía estar desnudos, al contrario de la mujer. Esto nos da un indicio de cómo era la sociedad de la época con respecto a la mujer.
La obra probablemente sea una ofrenda a un Dios, como se acostumbraba en la época, sin embargo, no se muestra de forma heroica como se mostraban obras pasadas, lo que busca en realidad, es deleitar a los dioses con la magnífica belleza del deportista. La obra muestra a los genitales sin ser exagerados, ya que para la época no era un detalle relevante. Se consideraba innecesario, e incluso vulgar, ya que sus obras no buscaban representar algo sexual, sino algo bello y equilibrado. Lisipo es un artista postclasicista, quien aplicó sus ideas de belleza en las copias que hizo de las obras griegas. Él hace obras realistas, naturalistas e idealizadas, y es quien más tarde se convertiría en el retratista de Alejandro Magno, el mismo que daría inicio a la época Helenistica.
Temática



La obra probablemente sea una ofrenda a un Dios, como se acostumbraba en la época, sin embargo, no se muestra de forma heroica como se mostraban obras pasadas, lo que busca en realidad, es deleitar a los dioses con la magnífica belleza del deportista. La obra muestra a los genitales sin ser exagerados, ya que para la época no era un detalle relevante. Se consideraba innecesario, e incluso vulgar, ya que sus obras no buscaban representar algo sexual, sino algo bello y equilibrado. Lisipo es un artista postclasicista, quien aplicó sus ideas de belleza en las copias que hizo de las obras griegas. Él hace obras realistas, naturalistas e idealizadas, y es quien más tarde se convertiría en el retratista de Alejandro Magno, el mismo que daría inicio a la época Helenistica.
Comentario

Guadalupe Romero, Vannia Sepulveda, 2018.
Bibliografía
www.auladehistoria.org
www.artehistoria.com
arte.laguia2000.com
www.artehistoria.com
arte.laguia2000.com
Comentarios
Publicar un comentario